martes, 10 de septiembre de 2019

La monarquía de los Reyes Católicos

Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 se abre el proceso que culmina con la formación de España. El matrimonio de los Reyes Católicos supone la unión dinástica de ambas reinos que, por otra parte, continúas su existencia propia. La unidad territorial se completará con la conquista de Granada en 1492 y la anexión de Navarra en 1512.
La monarquía de los Reyes Católicos supone, también, el incremento del poder de los reyes para lo cual se dotan de instituciones propias del estado moderno.

Esquema de la unidad:

  1. La unión dinástica
  2. Monarquía autoritaria
  3. La expansión territorial
  4. La conquista de América
  5. Administración y organización colonial
Recursos
Presentación

Actividades
Ejercicios


Leer Mas...

La formación de los reinos cristianos

La península, durante la Edad Media, es territorio compartido por los musulmanes de Al-Andalus y los diferentes reinos cristianos que van surgiendo en el norte. Desde el núcleo astur y de los condados catalanes se irán constituyendo diferentes reinos cristianos en un proceso complejo y variado que, con avances y retrocesos, irá empujando hacia el sur a los musulmanes. No siempre los reinos cristianos actuarán de forma conjunta y las rivalidades y enfrentamientos entre ellos no serán infrecuentes. Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212) el territorio musulmán se reduce rápidamente quedando reducido al pequeño reino Nazarí  de Granada hasta su definitiva desaparición, en 1492, en manos de Castilla. La península llega al final de la Edad Media dividida entre las coronas de Castilla, del que se ha separado Portugal, Navarra y Aragón y el ya mencionado Reino Nazarí  hasta su conquista por parte de Castilla
Esquema de la unidad

  1. Origen y consolidación de los reinos cristianos
  2. El proceso de conquista
  3. La repoblación
  4. Economía y sociedad
  5. La organización del poder político
Recursos
Presentación

Actividades
Ejercicios

Contenidos
Kairos Alta Edad Media
Kairos Baja Edad Media

Historiasiglo20 Los Reinos Cristianos
Historiasiglo20 La Baja Edad Media Leer Mas...

Al-Andalus

A partir del año 711 se inicia la larga presencia musulmana en la Península Ibérica. Hasta 1492, año en el que el reino de Granada es conquistado por Castilla, la península será territorio de disputa entre diferentes reinos, algunos de ellos musulmanes y otros cristianos. La configuración y extensión de los mismos se irá modificando en el transcurso de los siglos. Tras una presencia tan prolongada las huellas de su cultura enraizarán de forma profunda perdurando, algunos de sus rasgos, hasta la sociedades contemporáneas. 




Esquema de la unidad:
  1. El proceso de conquista. Evolución política.
  2. Organización política
  3. Economía
  4. Sociedad.
Recursos


Actividades

Ejercicio

Contenidos


Leer Mas...

miércoles, 4 de septiembre de 2019

La Península Ibérica en la Antigüedad


Por su posición geográfico la Península Ibérica siempre fuer lugar de paso y asentamiento de numerosos pueblos y civilizaciones. El yacimiento arqueológico de Atapuerca ha adquirido una notable importancia por haberse encontrado restos de diferentes homos. 
Fenicios, Griegos, Cartagineses se asentaron, en mayor o menor medida, en la Península dejando las huellas de su cultura.
Pero sin duda la civilización que ha dejado en la antigüedad una mayor huella fue la romana. Las huellas de su lengua, derecho, obras públicas...siguen presentes en el momento actual. Tras ellos, los Visigodos abren el camino a la etapa medieval.
Esquema de la unidad:

  1. La Prehistoria
  2. Pueblos colonizadores
  3. Pueblos prerromanos
  4. Hispania Romana
  5. El reino Visigodo

Contenidos
PNTIC


Leer Mas...

lunes, 29 de abril de 2019

La dictadura franquista

El 1 abril de 1939 se da por finalizada la Guerra civil pero no desaparecen las profundas dificultades para España. La década de los 40 será extraordinariamente difícil. En medio del bloqueo internacional tras el final de la II Guerra mundial, una política económica basada en los principios de la autarquía hunden al país en la miseria. La evidencia de que, finalmente, la comunidad internacional no derrocará al Régimen provocan la renuncia a la resistencia armada, conocida como maquis, a finales de la década. 
En la década de los 50 el cambio de la coyuntura con los efectos de la Guerra Fría favorecen a la Dictadura de Franco. Los acuerdos con los EE.UU. y tibias medidas de liberalización, permiten la llegada de capital extranjero iniciándose una cierta recuperación económica.
En 1959 se aprueba el Plan de Estabilización. Las inversiones extranjeras, el turismo y el capital de los emigrantes permiten la transformación económica del país sin que se se produzca ningún cambio político sustancial y en medio del éxodo rural que obliga a la emigración a millones de españoles.
A partir de la década de los 70 la crisis económica, la parálisis del Régimen, con el dictador ya gravemente enfermo, conducen al final de la Dictadura en  medio del rechazo internacional y la represión, el Franquismo concluye como empezó.
Índice de la unidad:
  1. El sistema político de Franco.
  2. Evolución económica de la España de Franco: De la Autarquía a los Planes de Desasrrollo
Vídeos:
Nº1: Control de la información: Realiza un resumen del vídeo

Actividades:

Recursos
Eje cronológico: El Franquismo
Presentación: La Dictadura Franquista

Ampliación de conocimientos:

Leer Mas...

martes, 26 de marzo de 2019

La Guerra Civil

Muerte de un miliciano. Robert Capa
El 18 de julio de 1936, el ejército da un golpe de estado que no consigue derribar el sistema político republicano. Las dudas del gobierno, que cambiará su presidente, tampoco permite un control de la situación. España queda dividida. Los golpistas, ante la imposibilidad de hacerse con el poder, marcan como objetivo la conquista de Madrid en una guerra rápida, pero el cerco de la capital fracasa ante la defensa republicana. La situación deriva en una guerra muy costosa para el país. Poco a poco, la zona "nacional" avanza a expensas de la republicana hasta que en 1939 Franco, al mando de los sublevados, controla Madrid y pone fin al conflicto militar.
Índice de la unidad:
  1. El desarrollo de la guerra
  2. La dimensión internacional del conflicto
Tras ver los vídeos realiza un informe.

Actividades:

Recursos:
Presentación: La Guerra Civil

Ampliación de conocimientos:






Leer Mas...

martes, 12 de marzo de 2019

La II República

Tras el final de la Dictadura de Primo de Rivera, la vuelta al sistema constitucional de 1876 se hacía inviable. Los movimientos en favor de la proclamación de la república hicieron dudar a los gobiernos de Berenguer y Aznar sobre cuál eran los pasos que se debían dar. Finalmente, la celebración de elecciones municipales, que por su naturaleza se consideraban menos arriesgadas, desemboca en la renuncia de Alfonso XIII y la proclamación de la II República. Así, el 14 de abril de 1931 se abre paso una experiencia democrática en España en una coyuntura internacional poco favorable. La Gran Depresión económica de los años 30 junto al auge de los totalitarismos, particularmente el régimen nazi de Hitler, suponen un retroceso de los sistemas democráticos. 
Mientras tanto, en España, el nuevo sistema político definido por la constitución aprobada en 1931 por unas Cortes constituyentes, constituidas mediante sufragio universal masculino, contará con la fuerte oposición de los poderes tradicionales: los latifundistas, enemigos de la reforma agraria y de las medidas legislativas que favorecían a los jornaleros, la Iglesia, que perdía su tradicional poder por obra de la política secularizadora de la República, el ejército, muy vinculado al tradicionalismo y a la monarquía y acostumbrado a su intervención política y, en última instancia, de la oligarquía que controlaba todos los resortes del poder en España. En consecuencia, la II República será un periodo agitado e inestable que culminará el 18 de julio de 1936 con el golpe de estado encabezado por el general Franco.
Índice de la unidad:
  1. El Bienio Reformista de la República
  2. El Bienio Radical-Cedista y el Frente Popular
Vídeo 1: Proclamación de la II República

Vídeos 2 y 3: La Revolución de Asturias

Actividades:

Ejercicios

Recursos:
Eje cronológico
Presentación: La II República

Ampliación de conocimientos:
Artehistoria
Proyecto Kairos
Leer Mas...

miércoles, 20 de febrero de 2019

Crisis del sistema político de la Restauración

Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera
Sitio Web de la Imagen: http://historiageneral.com/
En 1902 se inicia el reinado de Alfonso XIII poniendo final a la regencia de María Cristina. Con el nuevo rey continúa formalmente el sistema político canovista pero con manifiestas muestras de agotamiento. La desaparición de los veteranos líderes Cánovas y Sagasta, la división de los partidos políticos y la intervención política del rey distorsionan un funcionamiento que sigue recurriendo al fraude electoral. Las reformas en los inicios de siglo, tanto de Maura como de Canalejas, no implican un cambio sustancial del sistema.
Tras la Gran Guerra, la conflictividad obrera y la violencia empresarial y los efectos del problema de Marruecos, facilitarán el acceso al poder de Miguel Primo de Rivera. El fracaso de su dictadura arrastrará a la propia monarquía, proclamándose en 1931 la II República.
Índice de la unidad
  1. La crisis de la monarquía de Alfonso XIII
    1. El programa de reformas de principios de siglo
    2. La crisis del 17 y sus consecuencias
  2. El problema de Marruecos
    1. La Semana Trágica
    2. El desastre de Annual
    3. El desembarco de Alhucemas
  3. La Dictadura de Primo de Rivera
    1. La organización política
    2. Medidas económicas
Vídeo 1: Realiza este ejercicio

Vídeo 2: Realiza este ejercicio

Vídeos 3 y 4: Realiza un informe, de media página, sobre El desastre de Annual

Actividades
Recursos

Ampliación de conocimientos:







Leer Mas...

miércoles, 6 de febrero de 2019

La Restauración

Imagen obtenida en http;//profeshispanica.blogspot.com 

Tras el golpe de estado de Martínez Campos y la proclamación de Alfonso XII, como rey de España, se abre el periodo de la Restauración. Durante el último cuarto del siglo XIX Conservadores y Liberales, liderados por Cánovas del Castillo y Sagasta, se alternarán de forma pacífica en el gobierno. Se genera un genuino sistema político basado en el fraude electoral que garantiza mayorías parlamentarias suficientes para el partido gobernante. 

La muerte prematura de Alfonso XII dará paso a la regencia de su madre, María Cristina. La incertidumbre que ello provoca favorece que ambos dirigentes sellen su acuerdo, para la alternancia en el poder, en el Pacto del Pardo. 

La constitución de 1876 define formalmente el sistema político en el que se producirán avances en derechos y libertades como la aprobación definitiva del sufragio universal masculino en 1890.

A finales de siglo la desaparición de ambos líderes políticos,  la crisis de los propios partidos, la crisis del 98...ponen en evidencia el agotamiento del sistema político de la Restauración.
Índic e  de la unidad:
  1. Los movimientos sociopolíticos: regeneracionismo, movimiento obrero y regionalismos.
  2. El sistema canovista
Tras ver el vídeo realiza un informe de media página en el que expliques las características de los procesos electorales durante la Restauración y el papel del cacique en las mismas.

Actividades

Ejercicios

Recursos:

Eje cronológico: "La Restauración"
Presentación: "La Restauración borbónica"

Ampliación conocimientos:

Proyecto Kairos
Historia siglo 20
Leer Mas...

miércoles, 30 de enero de 2019

El Sexenio Democrático

Con la revolución de septiembre de 1868, conocida como "La Gloriosa", se abre un breve periodo muy fecundo en cambios políticos. Esta coyuntura traerá la promulgación de una constitución democrática, la instauración de una monarquía constitucional bajo una nueva dinastía, la proclamación de la I República española, la III Guerra Carlista, la Guerra de Cuba...
Sin embargo, escasa proyección posterior tendrán todos estos cambios pues el periodo concluye con la restauración de la dinastía de los Borbones, bajo el reinado de Alfonso XII, y un sistema político alejado de los ensayos democráticos del Sexenio Revolucionario.

Índice de la unidad:
  1. La Revolución de 1868: Causas, desarrollo y consecuencias
  2. La I República y el Cantonalismo
Actividades
Ejercicios

Recursos:
Eje cronológico
Presentación
Mapa conceptual

Ampliación de conocimientos:

Proyectos Kairos
Historia siglo 20
Leer Mas...